Cocinarte Chile

COMIDAS TRADICIONALES: FESTEJOS DE LOS SANTOS

Posted on Julio 12, 2022 in Cocina Chilena by

Revisando diferentes festividades de nuestro calendario nacional, veremos que la mayoría de ellos van siempre acompañados de ciertas comidas y bebidas que llegan hasta hoy día; y están vinculados a nuestro patrimonio.

Hay que destacar, que varias de estas actividades festivas bien comidas y bien regadas, son en general rememorando nuestro pasado agrícola. Se relacionan con el calendario de siembras, cosechas y otras actividades agrarias como siegas o cosecha de trigo en verano, con la consiguiente la trilla. O con la cosecha de papas en el sur, la limpia de canales de regadío en gran parte del territorio, o la mas reciente (al termino del verano) la vendimia. Por supuesto cada una de ellas tiene un menú asociado a la estación y al territorio, a sus productos y preparaciones que vienen de antiguas costumbres o tradiciones.

No faltan motivos para celebrar en familia, en las localidades cada sector productivo tiene un festejo en lugares y fechas puntuales. Las personas mayores recuerdan que antiguamente no se celebraban los cumpleaños, sino que celebraban los “santos”. Comento de paso, que en mis clases es siempre necesario explicar que estos festejos no tienen relación con el 1 de Noviembre conocido como “todos los santos”; debido a que los jóvenes de esta generación conocen los festejos cumpleañeros.

Comidas de festejos de santos…

Este tema salio a colación en uno de los programas de “Chile su tierra y su gente”, que viene de la costumbre de celebrar a las personas según el dia en que esta hubiera nacido. Antiguamente al recien nacido se acostumbraba a ponerle por nombre el del Santo de ese dia.
Nombres algunos ya bien obsoletos, el dia de la grabación del programa los santos que aparecen en el calendario eran: Santa Avelina, Santa Cancianila, Santa Petronila, Santa Felisa, Santa Visitación y Santa Amelia. Y el Domingo 5 de junio cuando se emitió el programa al aire correspondía a – San Igor, Santa Zenaida, San Bonifacio y San Sancho. Los que aun se usan y no mucho me parece son, Felisa, Amelia, Igor.

En el calendario liturgico cristiano hay 7000 santos, en nuestro país algunas familias aun acostumbran celebrar algunos de “los santos” que vienen de tradiciones familiares. Los más recurrentes son las María, Juanes, Carmenes, Rosas… Pedros. El 29 de junio, los pescadores, buzos, mariscadores y trabajadores del mar celebran a San Pedro como su patrono, y a los Pablos…

A quienes les celebraron el santo cuando niños, tendrán recuerdos de la llegada de las madrinas y padrinos de bautizo con regalito y que se preparaban comidas especiales, e incluso había cabida para algunas golosinas. Mientras que en las celebraciones de las personas mayores, lo habitual era ofrecerles una gran comida -almuerzo o cena-junto a familiares y amigos. ¿Que comidas componían esos festejos?, dependía de la época del año.

"El rincón de Rena", Mampato, (231): 32, 26 de junio, 1970.
“El rincón de Rena” . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-62004.html . Accedido en 11/7/2022.

El chocolate figura en plena Colonia en las despensas de los conventos. El famoso chocolate de las monjas claras, que tenían su convento donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional, no podía faltar en en los santos de fuste. Las religiosas enviaban jarras de greda con choclolate a sus protectores.

Mas adelante en el Santiago del 1900, en la prensa destacaban dos dulcerías que anunciaban con insistencia en revistas y diarios de la época productos especiales para los festejos de santos.

La dulcería de Juan Escobar, atendía toda clase de pedidos para días de santo y fiestas, en un cómodo local en la calle Estado, y los domingos se expendían empanadas fabricadas con toda limpieza, según consta en la propaganda escrita. Además ofrecían helados, aloja y refrescos.

La otra dulcería en calle Bandera 588, ofrecía un surtido completo de dulces especialmente fabricados con los mejores y más exquisitos artículos. Preparaba una gran variedad de tortas para regalos, días de santo, etc. Hago notar que estos establecimientos comerciales que expendían tortas, dulces y pasteles, entre otros no eran llamados “pasteleria” cómo hoy en día, sino “dulcería” porque sus productos eran los dulces en general. Y es por esto que en algunas regiones aun se usa el antiguo término de dulce, para referirse a los “dulces chilenos”, tales como alfajores, principes, palitas, tablitas, empanaditas de pera o alcayota, empolvados etc.

Volviendo al tema de encargar algo especial a una dulcería, para festejos no era algo muy común; la tónica era esmerarse en casa, dónde las familias sacaban a relucir su mantelería, vajilla y cubiertos especiales de fiesta. En las cocinas se trabajaba con dias de anticipación; todo con tal de servir las mejores preparaciones familiares. No era común el comprar comidas preparadas fuera de casa, la excepción si la había, era encargar alguna torta.

En ciudades, y localidades rurales las tortas provenían del recetario familiar o se solía encargar una torta a la mejor dulcera del lugar; siempra hay alguna señora reconocida por la buena mano y la sabrosura de sus pasteles, dulces chilenos y/o tortas.

https://www.enterreno.com/moments/vendedor-de-pavos-en-barrio-republica-1950.
Vemos al vendedor de pavos paseando a los pavos en la esquina de República.
El barrio República, ubicado en la zona poniente de la comuna de Santiago, es uno de los barrios tradicionales de mayor riqueza arquitectónica e histórica en la capital. autor: Eliot Elisofon

¡Pavito y pavos grandes!

Pavos, patroncito,

¡se los doy bien baratos!

Los meses de invierno, son los en los que se celebran mas santos. Antiguamente era tradición hacer caldos o preparaciones con ganso en esta ápoca. Estos eran arreados por las calles por vendedores, o se criaban en el gallinero o patio de la casa. Y según Oreste Plath, la gente al escuchar los glogluteos de los pavos “… cree interpretar las voces de las aves, asegurando que los pavos van repitiendo “entre junio y julio”, es decir, anunciando su muerte decretada por estos meses, ya que el calendario señala muchos santos; o el frío más intenso los requiere para una cazuela nogada o cazuela de pavo con chuchoca”.

La cazuela de pavo nogado es uno de los platos invernales ideal para pasar los fríos de junio y julio; también era costumbre servirla en la celebración de los onomásticos y santos. Es una sopa-guiso contundente que lleva cebolla, pavo, papas y se espesa con nueces peladas y molidas. Hay diferentes variantes de la receta que se prepara en la actualidad entre la Región de Coquimbo y la de Valparaíso. También se puede preparar con gallina o pollo.

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-348823.html#documentos . Accedido en 11/7/2022.

Si quiere escuchar lo que conversamos en el Programa “Chile Su Tierra y Su Gente”, del Ballet Antumapu emitido en Radio U de Chile el 05 de Junio. Acá el enlace:
https://radio.uchile.cl/programas/chile-su-tierra-y-su-gente/676198/